El Archivo Histórico del Estado de Colima inició sus operaciones en 1857, cuando el territorio de Colima adquirió la categoría de Estado libre y soberano, pese a versiones que debaten esta afirmación y se carece de un documento concreto de su fundación.
En 1912, la Sra. María Rodríguez Castellano clasificó, por primera vez, el archivo estatal donde se concentraban los acervos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, situados en la planta baja de Palacio de Gobierno, que dieron servicio en la posrevolución.
De acuerdo con documentos coetáneos, al principio se llamó Archivo de la Secretaría de Gobierno. En 1978, Jorge Pineda Gutiérrez fue su encargado. En esas fechas, la documentación estuvo atada con cuerdas, sin orden alguno. En Palacio de Gobierno se reunieron las actas de Registro Civil de todo el estado: duplicados de los libros de nacimientos, matrimonios, defunciones, etc.
A las escasas personas que consultaban el acervo se proporcionaba llave del local para el acceso a los documentos. Por eso, la mayoría de expedientes quedaban desordenados y maltratados. A fines de 1979, el archivo fue trasladado a una propiedad del gobierno estatal en la calle Venustiano Carranza 180.
Con instalaciones adecuadas, para un ordenamiento más cabal se pidió asesoría al Archivo General de la Nación y, de inmediato, vino personal especializado para inventariar y organizar los acervos.
En ese edificio estuvo el Archivo durante 20 años. Ante la necesidad de un nuevo espacio e imposibilidad de ordenar la documentación generada en las dependencias gubernamentales, a finales de la administración del Lic. Arturo Noriega Pizano (1974-1979) se asignó el edificio ubicado entre las calles Díaz Mirón y J. Jesús Carranza, en el jardín Juárez o de la Concordia.
Así, el 25 de junio de 1999 el gobernador de entonces, Fernando Moreno Peña (1997-2003) inauguró la sede actual del archivo. Los documentos se colocaron en anaqueles, se dotó al inmueble de extintores, mobiliario y personal, lo cual otorgó una fisonomía más profesional, pues se implantó la práctica de un mantenimiento y fumigación adecuadas para evitar la invasión de plagas nocivas en la documentación. El archivo recibió un nuevo impulso en su modernización con edificio propio, amplio y ventilado, además de áreas para exposiciones y uso múltiple.
El primer edificio que albergó al Archivo fue el Palacio de Gobierno, hasta 1979, cuando fue trasladado a un lugar propio, ubicado en la calle Venustiano Carranza 180. En 1999, se reubicó en su actual edificio, en el jardín Juárez, antigua Plazuela de la Concordia, que tuvo una de las principales fuentes de la ciudad, construida por el famoso alarife Lucio Uribe. En su lugar hoy una estatua recuerda las aportaciones de don Benito Juárez.
El inmueble es una construcción histórica: sus terrenos fueron donados por el presbítero Jesús Urzúa y Gregorio Torres Quintero, quien manifestó que serían para edificar una escuela modelo. En 1916, el alarife Leonilo Chávez Ortiz construyó el edificio por órdenes del general y gobernador, Juan José Ríos, para la Escuela de Artes y Oficios, que se convirtió en la Escuela Benito Juárez. Su arquitectura es singular porque los materiales originales estaban destinados para un templo católico.
Varias instituciones educativas lo ocuparon: el antiguo Instituto de Ciencias, hoy Colegio Fray Pedro de Gante. De 1957 a 1960 funcionó la Escuela Carlos L. Oldenbourg y, en 1960, la Secundaria Estatal No. 14, turno vespertino.
A partir de 1964 lo utilizó el Partido Revolucionario Institucional y la Confederación Nacional Campesina hasta 1992. De 1993 a 1999 se instalaron varias dependencias del gobierno estatal. A finales de 1998 se empezaron a traer los acervos documentales al edificio, y uno más tarde se inauguró oficialmente.
En sus comienzos, formó parte de la Secretaría General (Oficialía Mayor de Gobierno), y cuando fue trasladado al jardín Juárez lo incorporaron a la Secretaría de Cultura.
El Archivo conserva valiosos documentos del siglo XVI, los más antiguos datan de 1536, del ramo Protocolos. En especial destacan los fondos del siglo XIX, como los libros del Registro Civil del Estado y el fondo muy valioso del periódico oficial “El Estado de Colima”, de 1867 a la fecha.
Desarrollar acciones de conservación y restauración que preserven la integridad material e informativa de los documentos que resguarda el Archivo Histórico del Estado de Colima.
•Formular la política de conservación del AHEC
•Mejorar las condiciones de almacenamiento y manipulación de los materiales documentales del AHEC
•Realizar proyectos de estabilización de colecciones del AHEC
•Desarrollar proyectos de restauración de fondos documentales del AHEC
•Ofrecer capacitación constante sobre conservación, restauración y encuadernación al personal del taller.
Se reconoce al Archivo Histórico del Estado de Colima por sus siglas, AHEC, constituyéndose como un espacio para la conservación del patrimonio histórico y documental de la entidad.
Diríjase a la Dirección General del AHEC (Díaz Mirón s/n) en horario de atención para completar el formato de solicitud correspondiente. Allí le guiaremos respecto a la documentación, días y horarios disponibles para consulta. Consulte en este sitio web los fondos y colecciones disponibles.
El solicitante deberá ser mayor de edad, así como cumplir con los siguientes requerimientos:
-Presentar identificación con fotografía original y vigente.
-Completar la solicitud documental que se le proporcionará en la Dirección.
-Traer guantes de algodón limpios, látex o de nitrilo y cubrebocas.
NOTA: En caso de que los documentos requeridos no estén disponibles al momento de la solicitud, se agendará una cita.
La reproducción dependerá del estado de conservación y tipo de documento, así como su disponibilidad en versión digital (para impresión). Es importante mencionar que no todo el material puede ser reproducido, debido a su alto valor documental y/o estado de conservación. La Dirección evaluará la solicitud que se presente en el servicio de Reprografía y notificará al usuario el resultado en un plazo no mayor a dos días hábiles.
Estamos abiertos al público de lunes a viernes, de 8:30 am a 3:00 pm.
Contacte a la Dirección del AHEC para evaluar la disponibilidad de las instalaciones, así como las condiciones y requerimientos.
El AHEC únicamente pone a disposición de los investigadores su acervo, con las limitaciones propias del estado de algunos documentos, así como los elementos de que disponga en materia de catalogación y equipamiento para consulta. No se otorgan apoyos adicionales fuera de lo aquí establecido.
No. Cualquier institución educativa o entidad interesada en conocer el AHEC puede solicitar el agendamiento de una visita guiada con mínimo 5 días de anticipación.
El AHEC únicamente pone a disposición de los investigadores su acervo, con las limitaciones propias del estado de algunos documentos, así como los elementos de que disponga en materia de catalogación y equipamiento para consulta. No se otorgan apoyos adicionales fuera de lo aquí establecido.
Marco jurídico.
La Ley de Archivos del Estado de Colima fue publicada mediante Decreto número 280 el 26 de noviembre de 2005 y ha sido reformada en dos ocasiones. La primera, mediante Decreto número 76, publicado el 12 de mayo de 2007 y la segunda, mediante decreto número 486, publicado el 18 de febrero de 2012.
Según consta en la mencionada Ley, en su artículo sexto: “Toda persona tendrá libre acceso a los documentos históricos que obren en los archivos del Estado, salvo que se trate de aquellos que tengan el carácter de reservados y los relativos a los datos personales protegidos por la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Colima”. Con ello en consideración, se retoma asimismo la Declaración de Acceso Abierto
En la referida Ley se incluyen igualmente los elementos a considerar para sanción. ARTÍCULO 33.- Se sancionarán en los términos de las Leyes aplicables la alteración, mutilación, destrucción, robo, deterioro o daños intencionales a los documentos resguardados en los archivos a que se refiere esta Ley.
La Ley que fue generada en el Estado de Colima es incluso más antigua que la disposición a nivel federal, Ley federal de archivos, que fue publicada en el año 2012. Dicha legislación establece entre sus objetivos: “Promover el uso y difusión de los archivos históricos generados por los sujetos obligados, favoreciendo la investigación y resguardo de la memoria institucional de México” así como “Contribuir a la promoción de una cultura de valoración de los archivos y su reconocimiento como eje de la actividad gubernamental”.
Política de privacidad, términos y condiciones
Este sitio no recupera ni almacena datos personales de los usuarios. No obstante lo anterior, el portal del AHEC sí utiliza cookies para ayudarnos a obtener información estadística sobre el uso del portal. En cualquier momento puede eliminar la cookie que utiliza nuestro portal, accediendo a las preferencias de configuración de su navegador.
Cambios y actualizaciones a la Política de Privacidad.
La presente política de privacidad puede cambiar o actualizarse periódicamente; por lo que le pedimos la revise constantemente y pueda estar al tanto de la última versión que rige el posible tratamiento de datos personales.
Términos y condiciones
El uso de este sitio o de cualquiera de sus componentes, implica la aceptación expresa de los presentes “Términos y Condiciones”, que se indican a continuación:
Son obligaciones del usuario:
•No dañar, inutilizar o deteriorar el sistema informático, ni los contenidos incorporados y/o almacenados en este sitio web.
•No modificar de ninguna manera este sitio web.
•No utilizar versiones de sistemas modificados con el fin de obtener acceso no autorizado a cualquier sistema de información, contenido y/o servicios del sitio web.
•No interferir ni interrumpir el acceso, funcionalidad y utilización del sitio web, servidores o redes conectados al mismo, o incumplir los requisitos, procedimientos y regulaciones de la política de conexión de redes.
Al hacer uso de este sitio, usted acepta:
•Respetar la documentación digital, información general, y las disposiciones que para su tratamiento se encuentren en este sitio web.
Propiedad intelectual
Antes de reproducir cualquier información contenida en este sitio web deberá observar si tiene derechos reservados y respetarlos en términos de las normas relativas a derechos de autor y propiedad industrial. Adicionalmente el usuario que reproduzca o procese información contenida en este sitio deberá referir la localización electrónica y fecha en que se realizó la consulta de la información. El usuario se compromete a respetar y dejar a salvo los derechos de terceros sobre los contenidos que se presenten en el sitio web del Archivo Histórico del Estado de Colima, en términos de la Ley aplicable, por lo que para su uso, usted deberá obtener las autorizaciones correspondientes directamente de los titulares de los derechos.
Actualización de los términos y condiciones.
En cualquier momento estos términos y condiciones pueden cambiar, por lo que le pedimos revise constantemente este sitio para mantenerse al tanto.
Declaración de accesibilidad
Este sitio se adhiere a la Declaración de Accesibilidad del Gobierno Federal, que a la letra dice: “Internet es una herramienta indispensable para combatir la inequidad y para acelerar el desarrollo sostenible, por lo que asegurar el acceso universal a esta herramienta es y seguirá siendo una prioridad para el Gobierno de la República, con el objetivo de que la información de la web siempre pueda ser consultada de un modo significativo por todos los sectores de la población”.
De tal manera, este sitio está construido con el objetivo de facilitar el acceso universal para todas las personas que lo consulten, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, así como del contexto técnico de su uso (tipo de dispositivo, programa informático, velocidad de la conexión, condiciones ambientales, etc.).